WebQuest y Blogger

WebQuest


La WebQuest representa de manera excelente las posibilidades metodológicas que brindan las TIC. Se trata de una técnica de aprendizaje a partir de la experiencia y la investigación autónoma. El profesor no proporciona los contenidos, sino pistas que permitirán alcanzarlos al alumno, por descubrimiento.

Foto CC: Milos Milosevic
Se compone de varios pasos establecidos por Bernie Dodge, su creador. No obstante, cada docente siempre tiene la posibilidad de adaptarlos, tal y como otros hicieron al crear las Miniquest o las Cazas del tesoro.

El secreto de una buena WebQuest está en la redacción de sus preguntas. Éstas deben elaborarse de manera que eviten copiar y pegar respuestas encontradas en Internet. Si un alumno ha copiado la respuesta, no es su culpa, sino de su profesor, que no redactó adecuadamente la pregunta. Pongamos un ejemplo imaginando que nuestro objetivo es que el alumno identifique las características de los diversos climas. Un mal planteamiento de pregunta sería "¿Cuál es el clima subecuatorial?". En este caso, el alumno visitará Wikipedia (por ejemplo) y copiará todo el texto sin aprender nada en medio del proceso, salvo buscar en Internet. Una pregunta más adecuada sería: "Si solamente pudieras llevar en tu maleta 5 prendas a Lagos (Nigeria) en el mes de junio, ¿cuáles elegirías?" Para responder a esta pregunta, se hace necesario un tratamiento de la información y sería muy difícil copiar la respuesta.

Lecturas recomendables:
Presentación:


Evaluación de WQ: La rúbrica

Ante una metodología tradicional (una exposición magistral o el estudio de un libro de texto) la evaluación debe implicar la comprobación de la memorización de los contenidos estudiados. Cuanto más se asemeje la respuesta dada por el alumno a la información proporcionada por el profesor, mejor será calificada. 

Esta fórmula es muy adecuada si lo que se pretende es evaluar la memorización, pero no la comprensión de los contenidos, la creatividad, la capacidad para tratar la información, la reelaboración de la información, etc. Entonces, ¿Cómo evaluar si queremos considerar también estas otras cuestiones y además puede haber multitud de soluciones válidas y no una sola correcta? Esta es la pregunta que se hicieron los pioneros en el uso de WebQuest, puesto que podrían existir tantas soluciones válidas como alumnos en el aula. Por este motivo se inventaron las rúbricas.

Foto CC: Tom Magliery
Las rúbricas son unos cuadros de doble entrada que pretenden dar a conocer los criterios de evaluación a los alumnos para que sepan de qué manera serán evaluados y así puedan orientar adecuadamente su trabajo. Por otra parte, facilitarán la tarea del maestro al evaluar trabajos tan abiertos y le ayudarán a ser más objetivo.

Aquí hay algunos enlaces interesantes sobre rúbricas:
Blog educaTIC: Teoría sobre rúbricas, ejemplos y espacios para crearlas.
Tecnología Edu: Cómo crear una rúbrica de evaluación. (Documento en PDF)
PNTIC: Taller de WebQuest
Eduteka: Ejemplos para varios tipos de rúbricas (no solamente para WebQuest)

Ejemplos de WQ

Tercer ciclo de Primaria: Hospital Central
Educación Infantil: Rosa Caramelo

Actividad: tu WebQuest

1. Reúnete en un grupo de entre 3 y 5 personas de tu misma especialidad (Infantil o Primaria) para realizar una WebQuest como "actividad de desarrollo" de una supuesta Unidad Didáctica.

2.  Ahora, debéis elegir uno de los siguientes contenidos (teniendo cuidado de no coincidir con ningún otro grupo y que sea de vuestra etapa):

       INFANTIL:

En vuestro caso, debéis elegir un contenido de cada área para trabajarlos de manera globalizada en vuestra WebQuest.
  •  ÁREA de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Elige uno de los siguientes contenidos: a) "Iniciación a la representación teatral", b) "La higiene personal. Adquisición y práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación, ejercicio y descanso" c) "istinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos."
  • ÁREA de Conocimiento del entorno. Elige uno de los siguientes contenidos: a) "Iniciarse en las operaciones matemáticas básicas de adición y sustracción" b) "Identificación y conocimiento de las características del cambio del paisaje a lo largo del año. Las estaciones. La adaptación de las personas, animales y plantas a dicho cambio. Paisajes del mundo" c) "Máquinas y aparatos. Utilidad, funcionamiento, inventores." d) "Manejar las nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos, etcétera), y temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde, etcétera)"
  • ÁREA de Lenguajes: Comunicación y representación. Elige uno de los siguientes contenidos: a) "Exposición clara y organizada de las ideas" b) "Escritura de letras, sílabas, palabras y oraciones sencillas. Acentuación de las palabras." c) "La expresión plástica como medio de comunicación y representación." d) "La canción como elemento expresivo. Canciones de su entorno y del mundo" e) "Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos"

      PRIMARIA:

  • Educación musical, segundo ciclo: "Construcción de instrumentos musicales originales y similares a otros existentes"
  • Educación física, primer ciclo: "Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía"
  • Lengua castellana y literatura, primer ciclo: "Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento de nuevas incorporaciones. Aplipcación de estos conocimientos a la propia producción discursiva: a) Enunciado, palabra, sílaba. b) Clases del nombre: propio, común. c) Singular y pliral. c) Masculino y femenino"
  • Matemáticas, primer ciclo: "Unidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kilogramo"
3. Para elaborar el apartado de "Recursos" (los enlaces que suponen las pistas para acceder al aprendizaje de los contenidos) pueden servirte los enlaces de la sesión anterior (pestaña previa). Te recuerdo, que entre ellos hay portales de recursos y de acceso a otras páginas web, aunque simbre puedes buscar en Google.

4. Para alojar la WebQuest puedes utilizar un espacio como por ejemplo Blogger. Aunque existen lugares específicos como PHPWebQuest.org, un blog o una página web tienen mayor versatilidad. Puedes ingresar en Blogger y redactar tu WebQuest en una única entrada. Si ya has trabajado con este recurso en otro momento, puedes atreverte a lo siguiente: Desde el panel de trabajo de Blogger, sitúate en "páginas" y crea una página nueva. Activa la pestaña donde aparece "no mostrar" cambiándola a la opción "pestañas principales". De esta manera, tus alumnos podrán navegar por tu Blog y elegir en las pestañas superiores tu WebQuest. En el espacio que aparece puedes ir poniendo cada epígrafe, incluyendo imagenes libres de derechos, enlaces, etc. En cualquier caso, recuerda incluir una rúbrica.

5. Establece como foco "Generar preguntas relevantes para el apartado "Proceso" de una WebQuest que trabaje los contenidos seleccionados" y utiliza alguna técnica de generación de ideas de nuestro gran clásico: Neuronilla. para conseguir un gran número de posibles preguntas que luego seleccionaréis. Podéis buscar otros focos si es que donde os atascáis es en otro momento del proceso de creación de vuestra WebQuest. Por ejemplo, otro foco podría ser: "Ideas para que mis alumnos de Educación Infantil aprendan el contenido -Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo- con una WebQuest"

NOTA: En Educación Infantil puedes sustituir las instrucciones escritas por instrucciones leídas. Puedes utilizar la grabadora de Windows y guardar en tu ordenador el archivo de sonido generado con tu voz. Luego, sube ese archivo a un Podcast como Poderato o Goear. Finaliza el proceso copiando y pegando el enlace (o si prefieres incrustarlo el código html) en tu Blog.